¿Cómo proteger tus inversiones de la epidemia del coronavirus?

Los inversores deben protegerse con oro y valores defensivos, así como evitar un corto plazo las empresas con fuerte exposición al gigante asiático. Las medidas financieras de China dan soporte a los mercados. La epidemia por coronavirus ha irrumpido en el arranque de 2020 como uno de los frentes que podría agregar volatilidad a los mercados.
De momento, no ha condicionado las estrategias planteadas a finales de 2019 de cara a este ejercicio, pero sí ha llevado a los inversores a estar alerta ante la incertidumbre y acomodar su táctica de corto plazo con la inclusión de coberturas. La crisis sanitaria con origen en China tiene, como suele ser habitual en estos casos, múltiples aristas y los inversores específicos lidiar con ellas para sacar el máximo provecho a sus inversiones.

Efecto económico

El impacto en la economía del gigante asiático y, por contagio, del resto del mundo, está en el aire. No en vano, China representa el 18% del PIB mundial. De momento, las medidas sanitarias han obligado a los centros de producción y comercios en China a permanecer cerrados, una medida que también han tomado grandes corporaciones como Apple.
"Cuanto más tiempo estén vigentes las restricciones sanitarias, el alcalde será la posibilidad de que el impacto en la demanda se traslade a la oferta, lo que, a su vez, reducirá la capacidad de la economía china para recuperar rápidamente la actividad perdida", afirma Erick Muller, director de Estrategia y Producto de Muzinich. En UBS dan cifras sobre el impacto en la economía: el PIB de China en 2020 podría situarse en el 5.5%, frente al 6% de su previsión anterior. Este menor crecimiento se dejaría sentir en el resto de Asia, donde la firma restringió "una reducción de dos y tres puntos porcentuales en el crecimiento de beneficios de Asia, excluido Japón".

Las oportunidades

La estrategia táctica que plantean los expertos de UBS apunta a evitar los sectores más específicos al  menor consumo por la cuarentena sanitaria en China . Por el contrario, ven adecuado invertir en compañías "que se benefician de quienes optan por no viajar". El riesgo de contagio desalienta los desplazamientos en la región, por lo que las personas optan por quedarse en casa. Como consecuencia, la firma cree que las empresas expuestas al consumo en línea, como los juegos de azar, el comercio electrónico o el envío de comidas a domicilio beneficiario en la fase de dudas acerca de la extensión de la  epidemia vírica .

Otras opciones relacionadas con las compañías relacionadas con el tratamiento hospitalario. Un ejemplo es la estadounidense 3M, fabricante de mascarillas faciales, o Top Glove, productor de guantes de goma con sede en Malasia. Los analistas de Citi han mejorado recientemente su recomendación a comprar.

 

OTH InternationalComentario