Petróleo venezolano se desploma a mínimos de más de 20 años
El barril de petróleo de Venezuela cayó el viernes pasado por debajo de los 10 dólares, ubicándose en 9,9 dólares, un retroceso a niveles mínimos en dos décadas que promete mayores dificultades económicas para el país caribeño cuando enfrenta el nuevo coronavirus. La cotización de la canasta de crudo venezolano cedió 23,2% en la última semana al bajar de 92,03 a 70,62 yuanes por barril (de 13,01 a 9,9 dólares), informó el ministerio de Petróleo, que anuncia desde 2017 las cifras en yuanes, en vez de dólares, como protesta a las sanciones financieras de Estados Unidos contra el gobierno de Nicolás Maduro. Así, los precios colapsan a niveles de 1998, cuando la media anual fue de 9,38 dólares. El derrumbe internacional del petróleo, vinculado con la falta de demanda que provoca la ralentización económica a causa de las medidas de confinamiento por la pandemia de COVID-19, puede convertirse en "un Armagedón" para Venezuela, altamente dependiente de las exportaciones de crudo, según un especialista. Es una situación sumamente extrema. Venezuela normalmente necesitaría precios de más de 30 dólares para que sea atractivo seguir perforando y pagar regalías. Lo que estamos viviendo es una especie de Armagedón", dijo el experto petrolero Francisco Monaldi esta semana en un encuentro con la Asociación de Prensa Extranjera en Venezuela. Los costos de producción de un barril venezolano, según especialistas, están alrededor de 18 dólares. Es un golpe más para una economía con hiperinflación y seis años de recesión, con vías de financiamiento bloqueadas por las sanciones estadounidenses. Aunque experimentó una ligera recuperación en los últimos días, el petróleo vivió una semana negra, en la que el barril de referencia de Estados Unidos llegó a cotizarse en valores negativos (-37,36 dólares por barril el pasado lunes) por la insuficiente capacidad para almacenar los enormes excedentes de producción por la caída de la demanda.